Ir al contenido principal

Expresión Escrita

Al igual que sucede con la dislexia, se plantea el problema de delimitar a los sujetos que presentan un trastorno de la escritura. En primer lugar nos encontramos con niños que muestran dificultad para escribir palabras con buena expresión oral; en segundo lugar, niños que escriben incorrectamente las palabras y que tienen dificultades en la expresión oral, y, en tercer lugar, niños que escriben correctamente las palabras y que tienen dificultad en la expresión oral.
Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita.
Estas dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por problemas en las rutas fonológicas (ruta indirecta, no léxica, que utiliza la correspondencia fonema-grafema para llegar a la palabra escrita) en palabras desconocidas y pseudopalabras, o en las rutas léxicas (llamadas también ortográficas, directas o visuales, que utilizan el almacén léxico-ortográfico, en el que se encuentran almacenadas las representaciones ortográficas de las palabras procesadas con anterioridad).
En la redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de generar ideas, de organizarlas coherentemente o escribir utilizando correctamente las reglas gramaticales. Por último pueden presentarse problemas motores debidos a una deficiente coordinación visomotora que impide la realización de movimientos finos o problemas en los programas motores responsables de la realización de letras.
La Escritura es, por tanto, una conducta muy compleja y en la que intervienen diferentes procesos y estructuras mentales, pero también factores de tipo emocional.
Este complejidad ha propiciado el uso de diferentes nombres para agrupar las diversas manifestaciones del trastorno aunque guardan entre ellas una estrecha relación.

Exponemos a continuación actividades para trabajar dichas dificultades:

Entradas populares de este blog

DYSEGGXIA

Dyseggxia  es una aplicación para trabajar algunos aspectos concretos de la dislexia  con niños. Está diseñada por Luz Rello, clara Bayarri y Azuki Gorriz y es fruto de una serie de  experimentos que realizaron hace algo más de un año entre 23 personas disléxicas de entre 13 y 35 años. El resultado ha sido una app para el trabajo específico de la dislexia. Tiene tres niveles de dificultad y cinco tipos de ejercicios de derivación, separación, inserción, omisión y substitución. Todos los ejercicios se han desarrollado para mejorar aquellos errores de lectura y escritura de estos niños. Combinando los niveles y los tipos de ejercicios podremos adaptar la aplicación a las diferentes necesidades y características de nuestros alumnos y así utilizarla en el aula ordinaria. Ir al sitio

Las Conexiones Sinápticas

Las células del cerebro son las neuronas y la comunicación entre estas células nerviosas tiene ciertas características, una de ellas es que casi nunca se tocan, aunque están separadas por pequeñísimos espacios. A la zona de interacción de las neuronas se le llama sinapsis que significa unión- enlace, y la comunicación entre neuronas se realiza mediante los neurotransmisores. Todas las acciones del cerebro como ordenar a los músculos que se contraigan y se relajen en forma coordinada para llevar a cabo un simple movimiento, tareas intelectuales, etc., son transmitidos por ellos y son capaces de modular nuestras emociones. Sistema Límbico y emociones El sistema límbico tiene una gran importancia en el origen y el control de las emociones. Y dentro de este gran circuito, una pequeña región, el hipotálamo, está asociada a muchas conductas emocionales y a funciones como el hambre y la sed. Se ha podido observar que cuando se destruyen algunos núcleos del hipot...

Medicación y TDAH. Miedos Frecuentes

Medicación del TDAH: los 3 miedos más frecuentes Probablemente, tú que me estás leyendo, seas el padre o la madre de un niño al que le han diagnosticado TDAH. Cuando te han dicho la causa del trastorno que presenta tu hijo, habrás sentido por una parte un sentimiento de alivio: “Por fin, entiendes la causa de todo por lo que has pasado, trastornos para aprender, dificultades de manejo, de conducta y socialización. Tú sabías que el niño era inteligente, también que no era un problema de falta de educación y de normas, sin embargo, seguro que en algún momento, alguien te lo habría sugerido:” Este niño es un maleducado”, “no tiene cabeza para los estudios”, “es vago”. Sin embargo, veías que había algo más y, al fin, alguien os dice qué es ese algo más. Tras el diagnóstico del TDAH El médico especialista en TDAH te habrá dicho que es muy importante el apoyo psicológico tanto para el niño como para la familia, para entender bien el problema, aprender terapias de conducta que...